Quiero ser emprendedor ¿Cómo lo puedo lograr?
Fuente: Webinar: Quiero ser emprendedor ¿Cómo lo puedo lograr?. Facilitador: Luis Conejo Fernández.

¡Quiero ser emprendedor! es una frase que escuchamos día a día, sin embargo, desearlo no es suficiente; para lograrlo es necesario entender las circunstancias en que se desarrolla un emprendedor (sobre todo cuando está dando sus primeros pasos), romper algunos mitos o barreras que viven en nuestra mente y plantearse una ruta para lograrlo.
El punto de partida es nuestra historia, todos tenemos una historia que contar, la vida se trata de compartir historias; la identidad, el propósito y los valores son palabras claves para emprender; partiendo que el emprendimiento no tiene que ver con un negocio o una idea innovadora, sino con las personas que emprenden.
Muchos piensan que emprender es complicado, que es como escalar una montaña, que tiene mucho de filosofía y que es para pocos. El emprendimiento por el contrario tiene que ver con hacer, no con tener miedos; con compartir e interactuar. Para ello es necesario romper algunas barreras instaladas en nuestra mente y quitarnos ese miedo de encima.
Se considera que el emprendimiento siempre responde a una oportunidad de mercado, presentando una solución única e innovadora, y que para ello hay que tener mucho método, procedimiento y sobre todo que es muy complejo. En la definición “emprendedor exitoso” lo presentan como alguien visionario, con una súper idea como UBER o Facebook, con un plan de negocios impecable, levantando financiamiento y creando empresas exitosas, las cuales pueden ser vendidas posteriormente, terminando, viviendo en el Caribe disfrutando de su vida, sin trabajar. Los “emprendedores de verdad” no son así, no todos los emprendimientos son iguales; cada tipo de negocio es diferente, no se puede evaluar a otros emprendimientos desde nuestra realidad; algunos emprenden por necesidad (para generar ingresos para su familia o para subsistir); mientras que otros lo hacen por oportunidad, revolviendo una necesidad o identificando una oportunidad de mercado.
Estas ideas hacen pensar que existen una serie de “Mitos del emprendedor”, los cuales en nuestra opinión son falsos, por lo que se vuelve necesario traerlos a la realidad a partir de una serie de principios (definidos en el enfoque efectual por la Dra. Saras Sarasvathy) que nos ayudan a entender el pensamiento emprendedor:
Mito 1: Se necesita una idea perfecta para iniciar un negocio.
Explicación del mito: No pierdan el tiempo pensando en una idea perfecta, empieza con lo que tengas. El punto de inicio es la persona, no la idea de negocio.
Principio “Pájaro en mano”:
Explicación del principio: Más vale un negocio pequeño que empiece hoy, que esperar a tener todas las condiciones para empezarlo. Los emprendedores inician un proyecto con los medios que tienen para proponer ideas de negocios:
- Quién soy: Cual es mi Identidad, qué me apasiona.
- Qué se: Conocimientos que tengo, que he aprendido, que experiencias he tenido en la vida.
- A quién conozco: Mis redes de contacto, mis relaciones interpersonales.
Con esto no se necesita nada para empezar (ni siquiera el financiamiento), basta con imaginar las posibilidades que puedan darse a partir de estos medios.
Mito 2: A los emprendedores les gusta el riesgo.
Explicación del mito: A los emprendedores inteligentes no les gusta el riesgo, sino que buscan controlarlo.
Principio de la “pérdida aceptable”:
Explicación del principio: Los emprendedores entienden cuánto están dispuestos a perder en cada paso, en vez de buscar grandes oportunidades de “todo o nada” asumen que el proceso de emprender tiene un costo, pero buscan que sea el menor posible. Por lo que se propone realizar pequeñas acciones de prueba y error (microexperiencias) que permitan probar 1, 2 o más veces y seguir probando; partiendo de experiencias que faciliten la interacción con el cliente y generando información clave para emprender. Considerando que tener información permitirá ajustar las inversiones y avanzar para desarrollar una idea definitiva.
Mito 3: Los emprendedores logran el éxito ellos solos.
Explicación del mito: Los emprendedores logran éxito en equipo, cooperando, intercambiando, involucrando y definitivamente co-creando.
Principio de “Co-creación”:
Explicación del principio: Es necesario no perder el tiempo en planificar tu sólo todo sino comprometer en tu proyecto a nuevas personas. Los emprendedores forman alianzas con otros, son solidarios y comparten, co–crean mercados con los participantes interesados.
Mito 4: Los emprendedores siempre tienen un Plan B, por si les va mal.
Explicación del mito: Los emprendedores son personas normales, lo que les hace especial es lo que hacen y más que nada “como lo hacen”, no tienen respuesta para todo.
Principio “Limones para limonada”:
Explicación del principio: También es conocido como principio de “apalancamiento de contingencias”; implica entender el emprendimiento como un proceso de cambio y adaptación constante; incluso cuando los resultados no son satisfactorios, los emprendedores interpretan las malas noticias y las sorpresas como pistas sobre nuevos mercados.
Mito 5: El emprendedor es un líder visionario.
Explicación del mito: Los emprendedores son personas comunes como tú o yo, no predicen el futuro, lo crean. por lo que, el emprendedor no se considera un observador, sino que está al mando de su nave; no se puede permitir estar viendo únicamente al horizonte, porque el horizonte es cambiante y debe estar ajustando su estrategia para adaptarse al constante cambio.
Principio del “piloto en el avión” o de visión de mundo:
Explicación del principio: El emprendedor debe enfocarse en actividades que están en su control y ponerse al mando de su negocio, saben que sus acciones van a tener consecuencias, por eso no sueltan el control de la nave.
No se trata de ser visionario sino de tener libre la mirada para afrontar lo que venga; no se trata de mirar a un objetivo predefinido sino de tener una mirada global e ir viviendo lo que sucede, con las manos sobre el volante.
¿Cómo puedo lograr ser emprendedor?
Partiendo de los principios anteriores, nos permitimos responder a la pregunta ¿Cómo puedo lograr ser emprendedor?, compartiendo al menos 3 pasos para alcanzarlo:
- Evaluar los recursos con los que cuento: Quién soy, qué sé y a quién conozco.
- Identificar al cliente, a partir de la pregunta ¿Para quién quiero crear productos y servicios? Y sobre todo no hacerlo solo para nosotros, aunque la pasión nos haga pensar en nosotros siempre debemos pensar en nuestros clientes.
- La Co-creación, para ello necesitamos generar interacción y crear con los clientes, analizando con los recursos que tengo ¿Qué puedo hacer por mi cliente?; esto nos permite generar una oportunidad de negocio, así empiezan los negocios.
Esta serie de pasos no deben considerarse como una fórmula secreta para emprender, sino más bien un método para lograrlo. Todo esto se logra haciéndolo, “tirándose a la piscina” y empezando ahora mismo, asumiendo que habrá problemas, aprendiendo de ellos y sobre todo tomando el control de nuestros proyectos para crecer.