Comercio electrónico como herramienta de ventas para emprendedores

Comercio electrónico como herramienta de ventas para emprendedores

Comercio electrónico como herramienta de ventas para emprendedores

 

EL Comercio electrónico (en inglés E–commerce) es el modelo de negocios basado en las transacciones de productos y servicios en los medios electrónicos, ya sea en las redes sociales o en los sitios web utilizando el internet. El comienzo del Comercio electrónico está relacionado con la apertura de Internet para el uso comercial, en año de 1991. Sin embargo, fue hasta 1994 que nació la primera empresa con una gran apuesta dirigida, específicamente, a los canales electrónicos: Cadabra (posteriormente Amazon), la cual comenzó como una librería online que luego se expandió a todo tipo de productos, convirtiéndose en un modelo a seguir para muchos otros emprendedores.

Actualmente las personas emprendedoras personas se encuentren en la disyuntiva sobre si pueden vender sus productos a través de internet o en una tienda física. Es por ello que vale la pena conocer el comportamiento del consumidor, el cual hoy en día consulta en internet y después van a buscar sus productos a una tienda física o viceversa, a eso se le llama el “Vuelo del consumidor”. Si llega primero a la tienda, preguntará sobre las características del producto y seguramente consultará a través de internet las características del producto y precios de la competencia.

En el año 2019 según datos del Índice Mundial de Comercio electrónico, el comercio electrónico en el mundo facturó más de 3 mil billones de dólares, lo que significa un 12.8% del total de ventas del retail (El retail es un sector económico que engloba a las empresas especializadas en la comercialización masiva de productos o servicios uniformes a grandes cantidades de clientes). En Guatemala según la Gremial de Comercio Electrónico (GRECOM), antes de la cuarentena el comercio electrónico tenía un crecimiento del 20% anual; sin embargo, durante la pandemia y producto del confinamiento, entre 1500 a 2000 empresas tuvieron que ajustar su modelo de negocios hacia el comercio electrónico.

Características del Comercio electrónico

El comercio electrónico genera una gran oportunidad para los negocios, ya que permitirá a su marca poder llegar a una gran comunidad en internet, utilizando un canal de ventas eficiente y que cada vez adquiere más relevancia por lo que se vuelve parte de su estrategia de venta. La eficiencia permitirá enfocarse en los resultados, ajustar su estrategia al público objetivo y sobre todo de manera sencilla utilizando tecnología que facilita la comercialización.

Sin duda, el comercio electrónico es muy distinto del comercio tradicional, ya que tiene las siguientes características:

  • Alcance de mercado: El comercio electrónico le permite ampliar su mercado a todo el que desea incursionar en él. Es así como consumidores de cualquier lugar podrán ingresar a una tienda virtual o cuenta en las redes sociales.
  • Ubicuidad: Capacidad de estar presentes en todas partes al mismo tiempo. Una tienda virtual puede atender al público las 24 horas del día, independientemente del lugar en que se encuentre el comprador y vendedor.
  • Interactividad: Fomenta la retroalimentación constante entre los consumidores y las marcas. Las tiendas preocupadas por la atención al consumidor tienen la posibilidad de responder a cualquier interacción de inmediato.

¿Para qué sirve Comercio electrónico?

Existen diferentes ventajas para el emprendedor o empresario que incursiona en el comercio electrónico:

  1. La oportunidad de incrementar las ventas, utilizando un canal adicional y accediendo a un mercado global.
  2. Un espacio favorable para el lanzamiento de productos innovadores, posibilitando un entorno que permite:
  3. Hacer publicidad con mejor inversión
  4. Utilizar una estructura logística ligera
  5. Fortalece la productividad del equipo de ventas
  6. Permite conocer las especificaciones del producto o servicio.
  7. Adicional, permite interactuar con algunas funcionalidades del producto o servicio antes de comprarlo.
  8. Facilita el reconocimiento de marca, ya que comercializas en una gran comunidad de internet, la cual puede hacer que una marca pase de ser invisible a ser conocida por muchos usuarios y actores del mercado.

 

Beneficios del comercio electrónico

Dentro de los beneficios que genera este mercado están la flexibilidad y simplificación, ya que para contar con una tienda virtual el emprendedor no necesita tener cientos de empleados, siempre y cuando cuente con una buena arquitectura y soporte tecnológico.

Para muchos emprendedores el comercio electrónico resulta interesante, ya que genera información para la toma de decisiones de la empresa, permitiendo ajustar estrategias de marketing, obteniendo información valiosa del cliente sobre elementos geográficos, patrones de consumo o preferencias del mercado. Es sencillo seguir las métricas e indicadores del comercio electrónico, entre ellas la tasa de conversión (indicador que permite medir resultados en marketing digital ya que compara los resultados de la estrategia de promoción o posicionamiento con los resultados de ventas efectivas).

Adicionalmente, es clave el beneficio de poder tener resultados de promoción y ventas con una menor inversión, lo cual mejora la rentabilidad de la empresa, siendo una inversión mucho menor respecto al comercio tradicional, generando ahorro a la empresa en nómina de empleados, inventario de productos, mantenimiento y alquiler de tiendas físicas.

Tipos de comercio electrónico

Aunque de manera general el comercio electrónico se establece a partir de generar relaciones de compra – venta a través de internet, existen diferentes modalidades de acuerdo con los actores que intervienen y el tipo de relación comercial que se genera:

  • Negocio a negocio, es decir, Business to Business (B2B): Su enfoque no está directamente relacionado con el consumidor final, sino con proveedores, minoristas y otros intermediarios.
  • Business to Consumer (B2C) o, en español, del negocio al consumidor: Este es con el que interactuamos cuando solicitamos un producto o servicio en una de nuestras tiendas virtuales favoritas.
  • C2C significa Consumer to Consumer (consumidor a consumidor): Migración al ámbito digital de las ventas de garaje, los mercados vecinales o, simplemente, de la comercialización directa entre dos o más particulares.
  • G2C (Gobierno al Consumidor): Abarca todas aquellas transacciones, comprar y pagos que un ciudadano puede realizar ante sistemas en línea del Estado.

 

Tiendas virtuales en el Comercio electrónico

En el comercio electrónico existe la posibilidad de generar nuevos canales de comercialización o “Tiendas virtuales”, por lo que las empresas deben ajustar su modelo de negocios, ajustando sus alianzas estratégicas, analizando un nuevo segmento de mercado, definiendo los productos específicos a comercializar, estableciendo la logística de entrega y analizando como incursionará  en el mundo virtual. A continuación, compartimos algunas ideas a considerar:

  1. a)Definición de productos que se venderán en la tienda virtual, a partir del segmento del mercado al cual va dirigido.
  2. b)Establecimiento de proveedores y puntos logísticos, para garantizar el abastecimiento y no manejar grandes inventarios. Por lo que es clave definir plazos y responsables de la logística de entrega.
  3. c)Desarrollar la tienda, utilizando Marketplace como Mimarket puedes hacerlo de manera gratuita, sin costos de suscripción o pago de comisiones.
  4. d)Definir la estrategia virtual, estableciendo el uso de redes sociales para atraer clientes a la tienda virtual.

¿Te gustó este contenido? Compártelo: