Publicada el 17/11/2020
Emprendimiento femenino para impulsar la economía.
Fuente: Webinar: Emprendimiento femenino para impulsar la economía. Facilitadora: Ileana Rogel.
El emprendimiento femenino adquiere mucha relevancia en Guatemala, cada día más mujeres crecen en el ámbito laboral o a través de la creación de sus propias empresas; según el Monitor Global de Emprendimiento (GEM) en su reporte 2018 – 2019, al menos el 45% de las personas entrevistadas en dicho estudio eran mujeres emprendedoras.
El emprendimiento femenino contribuye a dinamizar las economías locales y esta activación económica se traduce en beneficios para la familia, considerando además que hay mujeres que exceden más allá de su núcleo familiar y aportan económicamente a su comunidad, generando empleo para el bienestar de otras familias.
En consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) de la Organización de Naciones Unidas, las acciones de fortalecimiento de las mujeres en la economía deben garantizar los derechos económicos como el control sobre los recursos económicos (propiedad, tierra, servicios financieros y herencia), permitiendo a partir de estos recursos alcanzar la autonomía económica de las mujeres. Además, es clave la promoción del empoderamiento de las mujeres en las tecnologías de la comunicación y la información, facilitando el acceso a una infraestructura y tecnología de calidad, tecnología que es clave para mejorar los procesos productivos, administrativos y acceso a mercados.
La empresarialidad femenina, es una acción afirmativa, que contribuye a incorporar el principio de igualdad de género y la no discriminación en el fomento, la creación y el desarrollo de nuevas iniciativas económica lideradas por mujeres, mediante la entrega especializada de servicios de desarrollo empresarial que les permita su empoderamiento y autonomía económica.
Esta empresarialidad comprende el desarrollo de negocios, por muy pequeño que sea, pero una empresarialidad con enfoque de género, que implica una combinación entre los asuntos empresariales y los derechos de las mujeres. Dando herramientas de como fortalecer sus negocios y a la par el fortalecimiento de capacidades sobre los derechos de las mujeres, prevención de la violencia en la familia y el empoderamiento de la mujer.
¿Cómo contribuimos a impulsar la empresarialidad femenina?
El fomento de la empresarialidad femenina es tarea de todos, por lo que compartimos algunas condiciones básicas para contribuir a la autonomía económica de las mujeres:
Dentro de las Cooperativas MICOOPE, el 47% de las personas asociadas son mujeres; esta desagregación por género es una acción positiva para resaltar el papel de la mujer; dando los primeros pasos para buscar rutas que fortalezcan los conocimientos, habilidades y destrezas de las mujeres para su crecimiento y desarrollo.
Desde nuestro papel nos corresponde generar oportunidades a partir de los servicios financieros que ponemos a disposición en cada Cooperativa, ajustándolos con enfoque de género, ya que, aunque somos iguales no experimentamos las mismas condiciones. Implica pensar en los diferentes roles que desempeñan las mujeres además de ser cooperativistas, como distribuye su tiempo entre las tareas del hogar y la generación de ingresos, el cuido de la familia, entre otros.
Quiero ser empresaria, ¿Por dónde comienzo?
Si aún no tienes un negocio o si ya se tiene uno y quieres hacerlo crecer, es importante ordenar las ideas de acuerdo con algunos elementos:
Ha llegado la hora de seguir en otra dirección, ¡Crear tu propia empresa!, en poco tiempo estarás iniciando una nueva faceta en tu vida, disfruta la preparación y apuéstale a convertirte en empresaria, actuando hoy mismo y tomando las decisiones como si lo fueras.
¿Te gustó este contenido? Compártelo:
Acércate a cualquiera de nuestras 25 cooperativas en todo el país.
Presenta un recibo de agua o de luz.
Puedes asociarte desde tan solo Q100.00
Casi 300 agencias, apoyadas por 267 agentes MICOOPE y 130 cajeros automáticos a nivel nacional.
Ver más